•Nunca en su historia México ha agredido a otra nación.
•Los mexicanos creemos profundamente en la tolerancia.
•La intolerancia preocupa a gobiernos y a la opinión pública de todo el mundo; pues siempre ha originado guerras.
•El ejercicio y defensa de nuestra soberanía, se expresa todos los días en las garantías individuales de la Constitución.
•La soberanía fortalece la democracia, como valor de convivencia política.
•Tolerancia, legalidad, democracia, justicia social, crecimiento económico y cooperación entre los pueblos del mundo: pilares de los mexicanos.
•La Escuela Naval Militar refrendó su compromiso con el pueblo y el Gobierno de México
•El Jefe de la Nación tomó protesta y jura de bandera a cadetes de nuevo ingreso en el marco del LXXXV aniversario de la defensa del Puerto de Veracruz.
•Entregó espadines y presenció el desfile del cuerpo de cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar.
•Con lealtad, responsabilidad y disciplina, los cadetes contribuyen a edificar el México justo y próspero que los mexicanos deseamos.
ILEANA CARVAJAL
Alvarado (1999). Mexico pacifista por vocación. Recuperado el 7 de abril de 2010. Disponible en: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/vocero/boletines/com1443.html
jueves, 8 de abril de 2010
Pacifismo Absoluto
El pacifismo absoluto, que se oponen a toda guerra y consideran que la violencia engendra más violencia.
El pacifismo absoluto normalmente se basa en la adhesión a un principio central, tal como el mandamiento bíblico "no matarás." A primera vista, esta parece ser una forma fácil de tomar decisiones morales, dado que siempre se aplica la misma regla. pero esta apariencia es engañosa. ¿Significa que hay que rechazar toda guerra, toda violencia de cualquier clase, o solamente no asesinar? ¿Debe traducirse el mandamiento bíblico como "no matarás" o "no asesinarás"? Y los absolutos son difíciles de mantener en la práctica, debido que siempre hay casos difíciles.
El pacifismo absoluto es hoy una de las corrientes más vivas dentro de la Iglesia. De hecho, miles de fieles han vivido según esta ética en los estados totalitarios, y todavía hay muchos que resisten silenciosamente con heroísmo.
MA. FERNANDA ELIAS
•Rasor P. (2008).Hacia una teología unitaria universalista de la guerra y la paz. Recuperado el: 7 de abril del 2010. Disponible en: http://www.uupuertorico.org/Educacion/Pacifismo.htm
•Villalonga G. (2010).El debate sobre la “guerra justa” en Kosovo. Recuperado el: 7 de abril del 2010. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Qxq7MtvtpowJ:www.mercaba.org/Filosofia/Etica/debate_sobre_la_guerra_justa.htm+pacifismo+absoluto&cd=19&hl=es&ct=clnk&gl=mx
El pacifismo absoluto normalmente se basa en la adhesión a un principio central, tal como el mandamiento bíblico "no matarás." A primera vista, esta parece ser una forma fácil de tomar decisiones morales, dado que siempre se aplica la misma regla. pero esta apariencia es engañosa. ¿Significa que hay que rechazar toda guerra, toda violencia de cualquier clase, o solamente no asesinar? ¿Debe traducirse el mandamiento bíblico como "no matarás" o "no asesinarás"? Y los absolutos son difíciles de mantener en la práctica, debido que siempre hay casos difíciles.
El pacifismo absoluto es hoy una de las corrientes más vivas dentro de la Iglesia. De hecho, miles de fieles han vivido según esta ética en los estados totalitarios, y todavía hay muchos que resisten silenciosamente con heroísmo.
MA. FERNANDA ELIAS
•Rasor P. (2008).Hacia una teología unitaria universalista de la guerra y la paz. Recuperado el: 7 de abril del 2010. Disponible en: http://www.uupuertorico.org/Educacion/Pacifismo.htm
•Villalonga G. (2010).El debate sobre la “guerra justa” en Kosovo. Recuperado el: 7 de abril del 2010. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Qxq7MtvtpowJ:www.mercaba.org/Filosofia/Etica/debate_sobre_la_guerra_justa.htm+pacifismo+absoluto&cd=19&hl=es&ct=clnk&gl=mx
PACIFISMO RELATIVO
Algunas formas de esta clase propugnan la concienciación ante situaciones violentas, así como la resistencia pasiva. Los críticos opinan que esta práctica provoca frustración y mayor opresión para el agresor.
Muchos pacifistas opinan que es conveniente usar la fuerza sólo en algunas circunstancias como, quizás la más importante, la defensa. Por ejemplo existen países que poseen tropas armadas sólo para su defensa, pero no para el ataque.
Todo movimiento social serio procura emplear los métodos menos violentos posibles. La violencia, que en muchos casos es consecuencia de un conflicto de clases inevitable, suele partir de la burguesía y sus grupos de poder dentro del Estado y fuera de el. La organización y la preparación para enfrentar y contrarrestarla violencia del Estado no solo son una necesidad sino una obligación para todo movimiento que no aspire a ser masacrado por parte de la burguesía y sus lacayos.
Las acciones de lucha se deben definir en función de que tan pertinentes son para fortalecer el movimiento, dotarlo de confianza en si mismo y al mimos tiempo debilitar al oponente, mas no en función se si serán catalogados como violentos por los oponentes, al final para ellos todo es violencia.
Por ejemplo, se habla mucho de Gandhi y sus métodos no violentos. Fue un dirigente de masas en la India que influenciado por las ideas pacificas de León Tolstoi, un escritor ruso, implemento métodos de lucha caracterizados por llamados a las suma de acciones individuales pasivas, mas que acciones de masas de carácter ofensivo.
ANALI CAZARES
Muchos pacifistas opinan que es conveniente usar la fuerza sólo en algunas circunstancias como, quizás la más importante, la defensa. Por ejemplo existen países que poseen tropas armadas sólo para su defensa, pero no para el ataque.
Todo movimiento social serio procura emplear los métodos menos violentos posibles. La violencia, que en muchos casos es consecuencia de un conflicto de clases inevitable, suele partir de la burguesía y sus grupos de poder dentro del Estado y fuera de el. La organización y la preparación para enfrentar y contrarrestarla violencia del Estado no solo son una necesidad sino una obligación para todo movimiento que no aspire a ser masacrado por parte de la burguesía y sus lacayos.
Las acciones de lucha se deben definir en función de que tan pertinentes son para fortalecer el movimiento, dotarlo de confianza en si mismo y al mimos tiempo debilitar al oponente, mas no en función se si serán catalogados como violentos por los oponentes, al final para ellos todo es violencia.
Por ejemplo, se habla mucho de Gandhi y sus métodos no violentos. Fue un dirigente de masas en la India que influenciado por las ideas pacificas de León Tolstoi, un escritor ruso, implemento métodos de lucha caracterizados por llamados a las suma de acciones individuales pasivas, mas que acciones de masas de carácter ofensivo.
ANALI CAZARES
Objetivos del pacifismo

•Interdependencia entre medios y fines de política, exigiendo renunciar a la violencia, cuestionando el derecho a la guerra justa.
•Crear movimientos sociales contemporáneos manifestándose en campañas de paz.
•Girar en torno con los valores universales: libertad y la vida.
•El pacifista, en los tiempos actuales, no representa un tipo homogéneo, unificado.
•El pacifismo se ha vuelto mucho más resignado o mucho más radical.
•La desobediencia pacífica frente a los poderes opresivos anula su fuerza opresiva.
•El poder no es una entidad mítica.
•Nosotros somos poder; con nuestra sumisión y colaboración con tiranos y opresores. Sin nuestra sumisión no hay tiranía.
•El deber de los movimientos sociales, que son conscientes de los peligros actuales pero que quieren transformar el presente estado de cosas, es precisamente reformular los problemas mediante la creación de un nuevo campo social de alternativas.
ITZEL REYES
Bibliografía:
Planeta Sedna. (2009). Objetivos del Pacifismo. Recuperado el 7 de abril de 2010. Disponible en:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/pacifismo.htm
miércoles, 7 de abril de 2010
El pacifismo contemporáneo
“El movimiento pacifista contemporáneo se puede comprender analizándolo como una alianza heterogénea de individuos. Desde perspectivas políticas y religiosas muy variadas, el pacifismo contemporáneo se ocupa de todo tipo de problemas”
Después de la Primera Guerra Mundial, muchos pacifistas depositaron sus esperanzas en la reciente creada Sociedad de Naciones, pero esta era muy débil. Hacia 1941 la mayor parte de los países del mundo estaban envueltos en la II Guerra Mundial. Esta fue revisada por la ONU que tenía un mecanismo más fuerte.
El principal impulso al pacifismo, fue al desarrollo de armas nucleares de la II Guerra Mundial. Muchas personas se unieron a los pacifistas para el desarme y cese de las pruebas de estas armas.
Este sigo ha conocido mas de ciento cincuenta conflictos, entre ellos dos guerras mundiales.
En la actualidad existen veinte focos declarados de guerra abierta. Después de la II Guerra Mundial, comenzó un periodo llamado “Guerra Fría” de relativa tranquilidad basada en el miedo de la amenaza nuclear.
Así podemos distinguir varias zonas:
• Agenda del oeste: su objetivo era la lucha contra el comunismo, la construcción de la democracia y el capitalismo, junto con la obtención de armamento necesario para tener una superioridad militar.
• Agenda del este: sus intereses se centraban en la lucha contra el imperialismo capitalista, el control del estado y en la superioridad militar.
•Agenda del Sur: Su interés era la construcción de los estados-nación, con una mezcla de capitalismo y el socialismo
CITLALLI MORA
Pacifismo y movimientos relacionados
El pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.[1] Se opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.
Algunos movimientos que pueden considerarse pacifistas son:
El anarcopacifismo
El antimilitarismo.
La lucha contra la proliferación de armas y las minas antipersona.
Las manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq.
Las asociaciones ciudadanas como Gesto por la Paz de Euskal Herria.
Las organizaciones en defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional.
Organizaciones ecologistas como Greenpeace.
Las organizaciones en defensa de los derechos de los animales.
SILVIA HERNANDEZ
lunes, 22 de marzo de 2010
Pacifismo Contemporáneo
Después de la I Guerra Mundial, las esperanzas de muchos pacifistas de obtener una defensa colectiva estaban puestas en la recién establecida Sociedad de Naciones. Esta organización se encontraba, sin embargo, endeblemente estructurada y no proveía ningún medio seguro de prevenir la guerra. La mayor parte de los países del mundo estaban envueltos en la II Guerra Mundial hacia 1941. Ésta fue seguida a su vez por la constitución de la ONU que poseía un mecanismo más complejo para conservar la paz.
Persisten muchas organizaciones pacifistas internacionales. El impulso más grande dado al pacifismo contemporáneo ha sido el desarrollo y empleo de las armas nucleares a fines de la II Guerra Mundial. Enfrentados con el peligro de una contienda nuclear total, numerosas personas que no se habían comprometido inicialmente se unieron a los pacifistas para obtener la prohibición de fabricar armas nucleares, el cese de los ensayos de estas armas, y el desarme de las naciones que las tuvieran.
Hacia el final de la década de 1960 y comienzos de la de 1970, la guerra en el Sureste asiático causó la oposición de millones de personas en todo el mundo. Era claro, sin embargo, que la mayoría no se habrían opuesto a una contienda que consideraran justificada, como fue la II Guerra Mundial.
CITALLI MORA
Salvador. (2010) El Pacifismo. Recuperado el 20 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.miportal.edu.sv/sitios/Kriscia_Yasmin/P%C3%A1ginas%20web/Pacifismo.html
Persisten muchas organizaciones pacifistas internacionales. El impulso más grande dado al pacifismo contemporáneo ha sido el desarrollo y empleo de las armas nucleares a fines de la II Guerra Mundial. Enfrentados con el peligro de una contienda nuclear total, numerosas personas que no se habían comprometido inicialmente se unieron a los pacifistas para obtener la prohibición de fabricar armas nucleares, el cese de los ensayos de estas armas, y el desarme de las naciones que las tuvieran.
Hacia el final de la década de 1960 y comienzos de la de 1970, la guerra en el Sureste asiático causó la oposición de millones de personas en todo el mundo. Era claro, sin embargo, que la mayoría no se habrían opuesto a una contienda que consideraran justificada, como fue la II Guerra Mundial.
CITALLI MORA
Salvador. (2010) El Pacifismo. Recuperado el 20 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.miportal.edu.sv/sitios/Kriscia_Yasmin/P%C3%A1ginas%20web/Pacifismo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)