Algunas formas de esta clase propugnan la concienciación ante situaciones violentas, así como la resistencia pasiva. Los críticos opinan que esta práctica provoca frustración y mayor opresión para el agresor.
Muchos pacifistas opinan que es conveniente usar la fuerza sólo en algunas circunstancias como, quizás la más importante, la defensa. Por ejemplo existen países que poseen tropas armadas sólo para su defensa, pero no para el ataque.
Todo movimiento social serio procura emplear los métodos menos violentos posibles. La violencia, que en muchos casos es consecuencia de un conflicto de clases inevitable, suele partir de la burguesía y sus grupos de poder dentro del Estado y fuera de el. La organización y la preparación para enfrentar y contrarrestarla violencia del Estado no solo son una necesidad sino una obligación para todo movimiento que no aspire a ser masacrado por parte de la burguesía y sus lacayos.
Las acciones de lucha se deben definir en función de que tan pertinentes son para fortalecer el movimiento, dotarlo de confianza en si mismo y al mimos tiempo debilitar al oponente, mas no en función se si serán catalogados como violentos por los oponentes, al final para ellos todo es violencia.
Por ejemplo, se habla mucho de Gandhi y sus métodos no violentos. Fue un dirigente de masas en la India que influenciado por las ideas pacificas de León Tolstoi, un escritor ruso, implemento métodos de lucha caracterizados por llamados a las suma de acciones individuales pasivas, mas que acciones de masas de carácter ofensivo.
ANALI CAZARES
jueves, 8 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Desafortundamente, el pasifismo sí cae en éste hoyo, los pasifistas relativistas se llaman a sí mismo así por mera hipocresía. suena duro mu comentario pero el concepto de paz es justamente que no haya violencia. Si una persona piensa que tal vez pueda funcionar quiere decir que no se puede considerar dentro de éste grupo de pensadores. Escogí opinar aquí pues yo siemrpe me he considerado pasífista y me he encontrado con grupos de jovenes que también, pero por la falta de organización terminan siendo los primeros en perder el control y muchos agrediendo a aquellos que consideran oponentes. Gandhi en mi opinión sí supo maneja la situación, pues un buen pasiista es aquel que sabe que el no agredir violentamente a alguién es no hacer lo que esperan y esto depierta corage que llega de la otra parte con violencia; y en éste caso aomo buen pasífista guadas respeto a tu forma de pensar y a tus principios y por nada te rebajas al mismo nivel que aquel que lo hizo. Ojalá todos entendieran lo que es el honor y cuanto tiene que ver con la paz y el respeto.
ResponderEliminarEs muy cierto lo que escribe ana, en este caso aplica el eres o no eres, nada de medios puntos.
ResponderEliminarPor otro lado la publicación de analí tiene un punto muy interesante que es el hecho de que la burguesía o bien el grupo hegemónico (^^) busca mantener esa posición de poder a base de aplicar la fuerza y a causa de esa necedad de querer ser superior al resto la violencia se encuentra presente en tantas épocas y circunstancias. Como puede existir la paz sin igualdad de condiciones y respeto por los demás?
·Lara·
Al igual que Ana concuerdo en que muchas veces los pacifistas caen el el error de actuar de manera egoísta, incluso hasta gresiva (más sútil que otros) y muchas cosas más. Todo esto por su búsqueda de la paz, pero esto no es más que una justificación tontan.
ResponderEliminarLa paz viene del respeto, primero hacia uno mismo y después hacia los demás, desgraciadamente hay mucha gente que lo entiende de otra manera.
Creo que una solución es encontrar en nosotros la compasión, el amor, el respeto y la integridad que como humanos tenemos, pero que con el egopismo, el odio, y la maldad, se han perdido.
Trío de investigadoras críticasy agudas:
ResponderEliminarMuy buenas reflexiones personales de este apartado.
Ana, cuida tu ortografía, pacifismo va primero con c y luego con s. Realiza una plana.
GAG.